NOTICIAS
AFILIADOS
ULTIMOS POSTS

Dayanna Chalén - Teoría del origen del Universo y de la vida

Dayi Chalén

Teoría del origen del Universo y de la vida

¿Tuvo un comienzo el Universo?
Muchos científicos han expresado teorías de cómo se origino el universo. Afirman que este Universo no ha existido desde siempre, sino que tuvo un principio.
Del estudio de las estrellas y de las galaxias, los científicos han observado que estas se están separando unas de otras a una gran velocidad. Esto hace suponer que, en un momento, estuvieron unidas.

¿Cómo exactamente se origino el Universo?
Varios científicos han intentado de descubrir como realmente se origino el universo con diversas teorías. Entre unas de esas teorías que explican cómo se origino el Universo tenemos: la teoría del Big Bang, la teoría Inflacionaria y la teoría del creacionismo.

La teoría del Big Bang supone que hace 15000 millones de años aproximadamente la materia del universo estaba concentrada en lugar muy pequeño y explotó. La materia salió impulsada por todas las direcciones con una gran fuerza que los científicos no han podido descifrar a qué velocidad iba la materia, con los choques hizo que la materia se concentrara en ciertos lugares del espacio y es así como hace 5000 millones de años se empezó a formar las primeras estrellas y galaxias.


La teoría Inflacionaria fue desarrollada por Alan Guth en 1980 que trata de explicar los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. De acuerdo con la teoría del Big Bang generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema. Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales. El grado de uniformidad observado en el Universo también era difícil de explicar porque, de acuerdo con esta teoría, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad.

Alan Guth baso la teoría inflacionaria en el trabajo de Stephen Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los mismos inicios del Universo. Este trabajo muestra que toda la materia del Universo podría haber sido creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio ‘vacío’ bajo condiciones de este tipo. La obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del Universo pudieron tener lugar transiciones de fase y que una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del Universo. Véase también Origen del Universo.

La teoría del Creacionismo supone que un ser divino creo las estrellas, las galaxias y los planetas. En pocas palabras esto es lo que trata la teoría del creacionismo.

Y bueno conociendo ya un breve concepto da cada una de las teorías ¿Cuál de estas teorías es la verdadera? ¿De dónde salió la materia concentrada en un cierto lugar en el espacio? ¿Por qué explotó esa materia?
Hay muchas preguntas que nos podemos hacer acerca de este tema algunas podrán tener respuestas y otras no.
Pero para mí entre estas teorías no se en cual de todas ellas creer aún porque primero ¿de donde apareció esa materia? ¿De dónde salió ese ser divino?.

¿Cómo se originó la vida?

La teoría del creacionismo supone que la vida la creó un ser divino en 7 días y que el séptimo día descanso.

La abiogénesis supone que la vida se originaba de materia inerte, Van Helmont realizo experimentos sobre el origen de los seres vivos, uno de sus experimentos fue la receta para generar ratones a partir de ropa sucia trigo, el decía que dejando la ropa sucia y trigo juntos de la nada aparecían ratones.

La abiogénesis dice que la vida se origino de una vida ya preexistente. Francesco Redi diseño un experimento utilizando frascos con carne en su interior, unos estaban abiertos y otros cerrados. En los frascos abiertos observo moscas continuamente, después de un corto periodo de tiempo, habían gusanos únicamente en los frascos abiertos, es decir, que solo aparecían en la carne descompuesta, si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

La exogénesis se supone que una lluvia de material procedente de cometas que se precipito de la Tierra primitiva pudo haber traído cantidades significativas de formas de vida antigua.



Habiendo explicado las teorías de la vida ¿Cuál de ellas será la verdadera?

¿Por qué hay vida en nuestro planeta y no en los demás planetas?

La Tierra no está ni muy cerca ni muy lejos del sol por lo  que la temperatura era la adecuada, y la atmósfera permitía que  los rayos solares no llegase a la superficie terrestre excesivamente fuerte. En cambio en los planetas cercanos al sol no pudiera haber vida porque son planetas muy calientes y ni siquiera  una planta pudiera vivir ahí, en los planetas lejanos al sol tampoco porque son muy fríos y no pudiera haber vida.
Bueno y para concluir según todo esto ¿El Universo se creó de una gran explosión o un ser divino creo todo lo que está a nuestro alrededor? ¿Si fue el ser divino que creo todo esto de donde salió este ser divino? si la teoría del Big Bang es cierta ¿de dónde salió la materia acumulada?


Dayanna Roxana Chalén Franco

Dayanna Chalén - Teoría del origen del Universo y de la vida

Leer +

Rebeca Choez - Cromosomas

Unknown
        Si en el ciclo celular existen reguladores

¿Porque en los cromosomas existen las anomalías numéricas o estructurales?


Muchos procesos pueden salir mal durante el ciclo celular por ejemplo quizá el ADN sufra mutaciones o tal vez la celula no haya acumulado los nutrientes suficientes por lo tanto hay una variedad de mecanismos a través de los puntos de control.
Los crecientes niveles de P53 (proteínas al 5300) causados por ADN defectuoso reducen la síntesis y la actividad de una enzima que ayuda a provocar la condensación de cromosomas.
De esta manera los cromosomas permanecen extendidos y están accesibles para las enzimas reparadas del ADN en tanto que la celula espera para entrar a la mitosis o meiosis hasta que se haya fijado el ADN.
Los diversos puntos del control garantizan que la celula complete con éxito la síntesis de ADN y durante la interfase y que ocurran los movimientos adecuados de cromosomas durante la división celular pero a veces el ciclo celular no transcurre de manera apropiada.
La replicación del ADN perpetúa las mutaciones a menos que sean letales, las mutaciones se transmiten a la descendencia y se integran a la estructura genética de cada especie.
Las anomalías en el número de cromosoma podrían originarse durante las divisiones meioticas o mitóticas. En la meiosis dos miembros de un par de cromosomas homólogos normalmente se separan durante la primera división meiotica, de modo que cada célula hija recibe un miembro cada par sin embargo en ocasiones no ocurre y los miembros de un par se dirigen hacia una célula. A causa de la falta de disyunción de los cromosomas una célula recibe 24 cromosomas y otra 22 en lugar de recibir ambas 23 cromosomas.
En la meiosis en ocasiones no ocurren la separación de cromosomas y los dos miembros de un par se dirigen hacia una celula.
Cuando al producirse la fecundación de un gameto y se fusiona con un gameto que posee 24 o 22 cromosomas el resultado es un individuo con 47 cromosomas (trisomía) o con 45 cromosomas (monosomia).
La falta de disyunción tiene lugar durante la primera o segunda división meiotica de las células germinativas.
Estas translocaciones pueden ser balanceadas, caso en el cual la rotura y la reunión ocurren entre 2 cromosomas sin pérdida de material genético esencial y los individuos pueden ser normales o pueden ser no balanceadas y entonces se pierde parte de unos cromosomas con la aparición de un fenotipo alterado.
Las anomalías estructurales afectan a unos cromosomas o más de uno por lo general son la consecuencia de fractura de los cromosomas, causadas por factores ambientales como virus o radiaciones etc.
La finalidad de la duplicación del ADN y su corrección reduce al mínimo el número de errores que esta pueda tener pero ocurren cambios en las secuencias de bases del ADN y se producen mutaciones o mal formaciones.
Como nos podemos dar cuenta por más que en la célula tenga reguladores a veces no son suficientemente capaces de poder regular a los cromosomas que contienen el núcleo, a veces estos errores que tienen los cromosomas no se realiza en la interface donde existen los reguladores sino en la mitosis o meiosis donde la célula se divide y es entonces donde ocurren las anomalías numéricas o estructurales de los cromosomas

Rebeca Choez - Cromosomas

Leer +

Daniel Chimbo - ¿Porqué hay algo y no mas bien nada? ¿Qué es lo que hay? y ¿Cómo se formó?

Unknown
¿Porqué hay algo y no mas bien nada? ¿Qué es lo que hay? y ¿Cómo se formó?

Martín Heidegger / Alemania
Sin duda alguna esta es una pregunta que nos pone en una situación de desconcierto, nos inquieta porque surgen a aun mas dudas. 
El ser humano es un ser finito, es decir, que tiene un fin, sabe que muere, sin embargo sigue viviendo y piensa sobre su situación de el en el mundo, por esto se hace preguntas. La filosofía a través de la historia se ha venido formulándolas y a su ves la ciencia con su avance tecnológico trata de resolver.
Muchas veces esta ciencia a pesar de su gran avance e innovaciones en los últimos siglos, no llega a responder en su totalidad las preguntas de la razón de ser o existir.

Dentro de la historia que queda marcada en el tiempo un filósofo de nombre Martín Heidegger se genera una pregunta: ¿Porqué hay algo y no mas bien nada?.

¿A que se refería Heidegger con que "hay algo"?

Se refería sin duda alguna a lo que le rodeaba, entre esto están las cosas y el Hombre al que lo llamó "SER" 
Hay que  recalcar que en la época de Heidegger (1889-1976) ya existían indicios de lo que es la "materia".

 ¿Qué es lo que hay? 

Actualmente conocemos a todo lo que nos rodea como MATERIA, incluso nosotros mismos somos constituidos por materia. En términos científicos se dice que :
Materia.- es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir que tiene volumen. Es importante saber que Masa y volumen no son lo mismo.
Masa.- es la cantidad de materia que tiene un cuerpo
Volumen.- es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio



La materia esta formada por átomos, estos átomos forman moléculas, las moléculas compuestos, como el agua, la sal. 
Estos compuestos pueden mezclarse formando otros compuestos (mezclas).
Los compuestos orgánicos como enzimas, carbohidratos, etc dan origen a la célula que esta a su ves forma tejidos, estos tejidos forman órganos, estos órganos forman aparatos, los aparatos forman sistemas, etc. 
El ser humano es una agrupación de sistemas formados a partir de la célula.
Cave recalcar que a pesar de que la materia esta compuesta por átomos, hay partículas mas pequeñas que estos como los electrones, protones, neutrones e incluso mas pequeñas como los Quark o los Neutrínos que tiene una masa de 7.13x 10^−30 kg.

La materia tiene propiedades generales o extrínsecas y especificas o intrínsecas 
  • Las propiedades generales son las que poseen todos los cuerpos como el peso, el volumen, la impenetrabilidad,etc  
  • Las propiedades específicas son particulares de cada cuerpo como el punto de ebullición, evaporación, tenacidad, ductibilidad, maleabilidad, etc.

¿Cómo se formo?

En primer lugar es cierto que vivimos en un Universo, en una galaxia llamada "Vía Láctea" en la cual se encuentra el sistema solar con su  polvo cósmico,cadena de Asteroides, nebulosas, estrellas, satélites, planetas,etc. ; entre esos planetas tenemos al Planeta tierra que es el el cual habitamos y donde existe vida por sus propiedades y características que la hacen posible.

Existen varias teorías que tratan de explicar el Origen del Universo y asi mismo unas se extienden a querer explicar también el Origen de la Vida.

Entre ellas las de Origen del Universo tenemos:

  • Teoría del big bang : también llamada gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones pero que esta fuerza con la que inicio la explosión va descendiendo.

  • Teoría inflacionaria: de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Esta teoría dice que el universo sigue en expansión al contrario de la del big bang esta fuerza de impulso sigue constante o incluso ascendiente.   



  •  Teoría Creacionista:  la teoría de los teólogos y de la religión en si. Esta teoría dice que el universo fue creado por un ser divino o un ser supremo y así mismo la vida y especialmente el ser humano, por un gesto de amor de este ser conocido como Dios. Esta información es sustentada desde un libro llamado LA BIBLIA que es en donde se encuentra escrita la palabra de Dios y aquí habla de la creación de la tierra en 7 días.   

    

Estas son unas de las teorías más comentadas que tratan de explicar el origen del universo (las 2 primeras) y el origen del universo y de la vida como la creacionista. 

¿Porqué hay algo y no mas bien nada? 

Como hemos mencionado antes estas teorías a excepción de la creacionista solo hablan de como se formó el universo, y otras derivadas de estas, como se formo la vida, pero no llegan a un porqué, simplemente dan a entender que es ser humano existe porque existe; explotó, se formaron compuestos orgánicos, evolucionó y llego a formarse un humano.

El  Humano aquí es considerado como un organismo viviente muy complejo que piensa, con características específicas que lo hacen diferente a otras especies, aun no se encuentra una especie igual en la Via Láctea. 

En filosofía y en teorías religiosas como la Creacionista el  Humano es considerado como un "SER". La teoría creacionista indica que este este Humano no es solo un conjunto de compuestos, sino que también posee alma o espíritu y al conjunto de esto es lo que se le llama "SER" .

La Teoría del Creacionismo dice que este ser fue Creado por amor, el amor de Dios, y con el propósito de amarse los unos a los otros, hacer el bien, y glorificar a Dios. Fue creado para reinar en la tierra, cuidar de las obras de Dios de los animales, las plantas, etc. 
El SER humano esta ligado a Dios, cuando muere, muere el alma y queda el espíritu, el cual va a llegar a Dios si hizo obras buenas o al contrario si hizo obras malas iría a un llamado "infierno" donde van todas las almas pecadoras a sufrir por la eternidad ya que esta alma.. es eterna como Dios. 

Daniel Chimbo Molina
  




Daniel Chimbo - ¿Porqué hay algo y no mas bien nada? ¿Qué es lo que hay? y ¿Cómo se formó?

Leer +

Patricio Espinoza - La Vida

Unknown
LA VIDA


Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (meta celulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, 
saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío.
El término vida (latín: vita ), desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.



LAS TEORIS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Uno de los temas más fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema de la vida, ¿Cómo y cuándo se originó la vida?, La vida es resultado de una generación espontánea de la vida inerte que a través de millones de años se abrió paso para que ciertas moléculas lograran duplicarse dando origen a procesos que hoy llamamos vida, o fue la vida sembrada o bien por un ser superior (teoría religiosa) o bien llegó procedente en piedras u otros objetos procedentes del espacio y que de alguna forma estas “semillas” encontraron el terreno propicio para duplicarse y generar la vida (teoría de la panspermia). Como se puede apreciar encontramos toda una rama de la ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, y en nuestro interior también es una pregunta de acuciosamente y frecuentemente viene a nuestra mente y de alguna forma encontrar respuesta nos define en muchos campos, como son nuestras creencias y principios. 

¿COMO USTEDES DEFIENDEN LA TEORIA QUE PIENSAN QUE SERIA ALA QUE MAS SE ACERCA EL ORIGEN DE LA VIDA AQUÍ HAY VARIAS DE ELLAS QUE DEFIENDEN SU POSTULADO?



Creacionismo
Es  un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente
Tipos de creacionismo
El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.
·         Creacionismo bíblico basado en la Biblia
·         Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran




GERNERACION ESPONTANEA

La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto.


PASPERMIA
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. 

La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la diversidad existente en la actualidad


EVOLUCION QUIMICA Y CELULAR

Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

Patricio Espinoza siguencia









Patricio Espinoza - La Vida

Leer +

Michelle Donoso - La gametogénesis

Michelle Donoso Luna
La gametogénesis, es el proceso mediante el cual los hombres y las mujeres producen sus gametos, aunque es diferente en los dos sexos, en ambos casos su base es la meiosis, lo que permite que los gametos sean haploides, es decir que tengan sólo la mitad de los cromosomas. Se distingue entonces dos términos: Espermatogénesis o producción de espermatozoides y ovogénesis, producción de óvulos



La meiosis tiene como consecuencia la variabilidad en la especie humana. Por ejemplo, cada persona tiene dos juegos completos de 23 cromosomas, un juego que recibió de su madre y otro que recibió de su padre. Como los cromosomas de los dos juegos son distintos, y en la meiosis se reparten al azar, una persona puede dar lugar a 2gametos diferentes (más de 8 millones). Además su pareja puede formar el mismo número de gametos diferentes. Por tanto la posibilidad de que de una pareja nazcan dos hijos iguales es prácticamente nula (1/2 en 46).


Espermatogenesis

En los hombres asi como en los machos, los espermatozoides se forman en los testículos, que son los órganos reproductores. Alli se encuentran las células germinales diploides (2n) llamadas espermatogonias. Estas se dividen por mitosis para dar origen a los espermatocitos primarios (2n).

Cada espermatocito primario realiza 2 divisiones meioticas para formar 4 espermatozoides. Despues de la Telofase I, se forman 2 espermatocitos secundarios, cada uno pasa por una segunda division meiotica y forman 4 espermatidas, las cuales maduran para convertirse en espermatozoides (n). En el ser humano este proceso empieza en la pubertad.


Ovogenesis

En las hembras de cualquier especie como en la mujer, los óvulos se forman en los ovarios u órganos reproductores. La ovogenesis en la mujer comienza antes del nacimiento. En el ovario, una célula denominada ovogonia (2n) se divide por mitosis formando los ovocitos primarios.

Estos efectuan meiosis. Al concluir la primera division meiotica, se forman 2 células de diferente tamaño, el ovocito secundario, mas grande; y el primer cuerpo polar, celula mas pequeña.

En la segunda division meiotica, el ovocito secundario se vuelve a dividir formando 2 celulas haploides (n), una grande, el ovotido que se transforma en el ovulo (n); y una pequeña el segundo cuerpo polar. El primer cuerpo polar tambien se divide y forma 2 cuerpos polares mas.

El numero de celulas femeninas se determina antes del nacimiento. La niña nace aproximadamente con 400.000 ovocitos primarios, muchos de los cuales se convertiran en ovulos maduros durante el desarrollo.


Comparacion entre ovulos y espermatozoides

Ovocito
  • Mas grande que el espermatozoide
  • Tiene vitelo (reserva nutritiva)
  • No tiene movimiento
  • Sirve solo uno de cada celula germinal
  • Se produce en el ovario

Espermatozoide
  • Pequeño en comparacion al ovocito
  • No tiene reservas nutritivas
  • Se mueve por medio de su flagelo
  • Sirven cuatro de cada celula germinal
  • Se produce en el testiculo

Michelle Donoso - La gametogénesis

Leer +

Mirian Vargas - ¿Por qué los seres vivos nos adaptamos al medio?

Unknown
¿Por qué los seres vivos nos adaptamos al medio?



¿Sabías que existen más de dos millones de especies distintas de seres vivos? Entre personas, animales, plantas y hongos tenemos unos rasgos comunes que nos permiten vivir y adaptarnos al medio. ¿Qué nos diferencia de los objetos inanimados? ¿Cuáles son las características de los seres vivos?



En primer lugar hay que decir que los seres vivos estamos constituidos por biomoléculas, formados por células, y que somos capaces de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. En esencia, somos organismos que nacemos, respiramos, nos alimentamos, crecemos, nos relacionamos, procreamos, nos multiplicamos, y morimos.

A diferencia de los seres vivos, los seres inertes son todos aquellos objetos inanimados o sin vida. Los seres inertes pueden no cumplir ninguna de las funciones vitales de los seres vivos. Como por ejemplo, una piedra no puede nutrirse o reproducirse y el agua no puede relacionarse o morir.
 

Pero los seres vivos poseemos además otras características: somos resultado de una precisa organización interna, regulamos nuestras funciones para mantenernos en un estado saludable “homeostasis” y reaccionamos a ciertos estímulos a través de los sentidos “función de irritabilidad”.

Entonces ¿Que es la adaptación?
Es el  proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de vivir en determinadas condiciones ambientales. Esta capacidad de supervivencia es transmita de generación en generación através de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos. 
Las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado de agua que vivir rodeado de aire, no es lo mismo desplazarse en el agua que desplazarse sobre el suelo. Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que les permitan realizar su vida en dicho medio.


Ahora existen algunas teorías de la adaptación de los seres vivos en los medios tales como las de la evolución y que es las mas importante donde existen dos líneas de pensamiento bien marcadas. Una de ellas es la teoría creacionista, que se encuentra basada en las directrices que la religión impuso através de su Génesis donde la vida es posible gracias a un Dios y es él quien decide que especies nacen y cómo lo hacen y cuáles deben morir, tal como dice en la biblia, Dios creó a los seres vivientes según su género y según su especie:

“Produzca la tierra seres vivientes según su género.” Génesis 1:24
“...y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie.” Génesis 1:25


 




La otra línea es la evolucionista que se inclinaba por afirmar que las especies cambiaban con el tiempo y que de cada una dependía su supervivencia; y las variaciones a lo largo del tiempo y el grado de adaptación que cada una presentaba (forma en la que evolucionaban), eran los elementos decisivos para dicha supervivencia.


La teoría de la evolución de Darwin se caracterizó por imponer nuevos patrones para analizar a la línea evolutiva de las especies. La suya fue la primera explicación que pudo considerarse creíble donde los seres más aptos para enfrentarse a las variaciones en el tiempo conseguían sobrevivir y quienes perecían eran los que no conseguían hacerlo. Las que lograban aclimatarse a dichos cambios eran especies que mostrarían modificaciones generación tras generación, a fin de que las futuras generaciones nacieran con las características necesarias para aprovechar eficientemente los nuevos recursos.

En este punto se plantea una diferencia importante entre el pensamiento de algunos evolucionistas como Lamarck y el propio Darwin. Los primeros evolucionistas afirmaban que el motor del cambio de las especies era el deseo de cambio, denominado Besoin. Por ejemplo:


  • Lamarck sostuvo que las jirafas tuvieron un cuello largo debido a que querian alcanzar las copas de los árboles y esa necesidad o deseo había generado la extensión de su cuello, característica que se transmitiría a los descendientes (esta teoría no pudo ser probada y se descartó).
  •  Darwin, en cambio, decía que la evolución tenía que ver con la adaptación a la nueva realidad; en el caso de las jirafas, decía que eran las que tenía el cuello ligeramente más largo las que tuvieron acceso al alimento, y por esa razón fueron las que pudieron sobrevivir, alimentándose y reproduciéndose con normalidad.





Es necesario aclarar que cuando Darwin mostró su teoría todavía no se tenía conocimiento de las leyes de la genetica y la variación hereditaria (trabajo realizado por Gregor Mendel), teorías que podrían haberlo ayudado significativamente a probar sus estudios. Porque, gracias a la genética podemos saber por ejemplo que el uso o desuso de un miembro o la utilidad del mismo puede marcar importantes pautas en la evolución genética de una especie. Pese a ello, su teoría sobre la evolución se considera la forma más clara y evidente para entender las etapas evolutivas de la vida sobre nuestro planeta.




Mirian Vargas - ¿Por qué los seres vivos nos adaptamos al medio?

Leer +