Los primero organismos contrario
de lo que se cree, eran heterótrofos se alimentaban de los materiales que se
encontraban en el medio (caldo primitivo), que eran moléculas prebióticas
originadas de la unión de elementos de la que nos hablaba Oparin en su teoría
del origen de la vida, estos primeros organismos eran pseudo-virus muy
primitivos que no tenia funciones complejas y no hacían nada más que recoger
alimento del medio y reproducirse, debido a que la energía que podían lograr de
las reacciones, que se llevaban a
cabo con las moléculas prebióticas primitivas
era escaza , solo les permitía seguir
alimentándose y reproducirse, por eso
los primero organismos tardaron miles de años en evolucionar, debido a estas
pequeñas cantidades de energía poco útiles, pero después de un tiempo el
alimento prebiótico empezó a escasear debido a que estos organismo
evolucionaron, por medio de errores, para entender mas esto debemos saber que
es la teoría del replicante.
Wikipedia nos dice que:
Es cualquier proceso por el cual
una cosa puede hacer una copia de sí misma. Las células, en ambientes
adecuados, se reproducen por división celular. Durante la división celular, el
ADN se replica y puede transmitirse a la descendencia durante la reproducción.
A principios de la investigación
de John von Neumann se estableció que una forma común de replicador tiene
varias partes:
• Un
genoma, un compacto, por lo general resistente a errores. Biológicamente, este
es el ADN.
• Un
especializado conjunto de mecanismos para copiar y reparar el genoma,
utilizando los recursos reunidos por el cuerpo. Biológicamente, esto es algo
así como la polimerasa del ADN.
• Un
organismo, que reúne los recursos y la energía, e interpreta un algoritmo almacenado.
Biológicamente, estos son los ribosomas.
Las excepciones a esta pauta son
posibles. Por ejemplo, los científicos han construido con éxito el ARN que se
copia a sí mismo en un "medio ambiente" que es una solución de los
monómeros del RNA y la transcriptasa. En este caso, el cuerpo es el genoma, y
los mecanismos especializados para la copia son externos.
Sin embargo, el caso más simple
posible es el que sólo exista un genoma. Sin especificación alguna de los pasos
reproductivos, un sistema de un genoma único es, probablemente, mejor
caracterizado como algo así como un cristal.
Los primeros organismo se
reprodujeron en grandes cantidades, pero cada una de estas reproducciones traía
consigo un nuevo organismo que en muchas ocasiones no era igual al organismo
original, debido a que en el paso de información de uno a otro se produjeron
errores.
Estos errores fueron haciendo diferentes a las
células hijas de las células madres y no solo eso, también eran diferentes al
resto de células , la naturaleza muy sabia solía eliminar esta células, pero en
algunos casos estas células eran beneficiadas con esto errores lo que les
permitía tener una ventaja sobre otras células y reproducirse con mayor
facilidad, es decir estos errores le permitían a estos replicantes hijos,
reproducirse más rápido o con menor energía o tener más replicas, lo que hacía
que en un corto periodo de tiempo este nuevo replicante se convirtiera en el
dominante en el medio y según la selección natural, al tenor mayor capacidad de
supervivencia el más apto, por ende el que tenia la opción de sobrevivir sobre
el resto de células .
Primeros organismo que se alimentaron con H2S producto de la acumulación de este debido a las erupciones volcánicas. |
Organismos comenzaron a poblar los espacios terrestres. |
Buen ensayo david ya que esto de seguro nos ayuda a prepararnos para la leccion del viernes y muy aparte de eso poder comprender la nutricion de las primeras formas de vida y como influyo en su evolucion adaptandose al medio.
ResponderEliminarDavid tu ensayo es muy explicativo te felicito , me has permitido comprender demasiado bien acerca de la alimentación de los primeros organismos.Ademas tenia dudas acerca de que pasaba con la alimentación de los organismos procariotas heterotrofos una ves que se a cavara y puedo entender que evolucionaron y se adaptaron. gracias ..
ResponderEliminarEs un buen trabajo el cual nos da una buena acotación sobre la alimentacion de los primeros organismos y nos da uan idea mas clara de como fueron evolucionando hasta convertise en orgamismos muy complejos que se conoce hoy en dia.
ResponderEliminarte felicito por tu ensayo David; me parece muy interesante el tema que escogiste, ya que es a primera instancia casi inimaginable que provengamos de organismos tan simples, y que por una infinidad de errores que poco a poco a través de miles de años se fueron dando para poder sobrevivir en ambientes que iban cambiando drásticamente, diera como resultado lo que somos hoy en día. Un trabajo que aporta mucho a nuestro conocimiento de la biología!
ResponderEliminarExcelente tema David, has explicado muy bien como se alimentaban los primeros organismos. Felicitaciones
ResponderEliminarMuy buen ensayo, me quedo muy claro la forma en la que se alimentaban los primeros organismos, ademas esto nos sirve como cultura general
ResponderEliminarGracias por los comentarias, abrazos :)
ResponderEliminarmuy buen tema me parece interesante ya que nos explica mejor sobre el origen de la vida ya que la ciencia ah tratado de buscar de alguna manera cientifica como esta surgio
ResponderEliminarExcelente trabajo, lo explicaste muy bien, esto complementa y nos deja un mejor conocimiento de lo que hemos estado estudiando en clases
ResponderEliminarhee?
Eliminarmuy interesante aunque estaba largo me gusto leerlo es un muy buen aporte al conocimiento que obtuvimos en clase
ResponderEliminarEste ensayo fortalece nuestro conocimiento, es bastante explicativo y claro.
ResponderEliminary vale recordarlo, ya que la existencia de estos primeros organismos heterótrofos, es el origen de todo!
Me parece muy bueno tu tema... los primeros organismos se alimentaban de los materiales que encontraban en el medio y despues tuvieron que seguir evolucinando para seguirse alimentando de las particulas que alli se encontraban.
ResponderEliminarfelicitaciones gracias por el trabajo me facilitastes algoo q necesitaba
ResponderEliminarExcelente, me será de ayuda para darme una mejor idea del inicio de la vida en la Tierra y así poder darle un mejor enfoque a mi ensayo relacionado a la posibilidad de existencia de vida microscópica en la luna de Saturno: Encélado.
ResponderEliminar¡Gracias!
Como se llama esta teoría?
ResponderEliminarA mi me parece que hay mucha fantasía en esto de que por accidente surgen microorganismos con la capacidad de alimentarse y autocopiarse. Sabemos que es imposible la generación espontánea y peor aun que en una atmósfera con solo metano, dióxido de ccarbón, vapor de agua y algunos otros pocos gases, por medio de un rayo genere un complejo sistema que pueda vivir. Bueno, esto es solo una hipótesis, y cada uno cree lo que quiera, pero hay veces que el creer en algo es cuestión de fe porque no podemos comprobar nada, por eso muchos científicos se han mudado a la Hipótesis de la panspermia natural, donde se dice que la vida vino del espacio, y esta hipótesis es mas lógica.
ResponderEliminar